miércoles, 30 de noviembre de 2011

Más Educación, menos papeleo de Leonardo Garnier, Ministro de Educación

Leonardo GarnierAcá les dejo unas palabras de nuestro Ministro de Educación, el señor Leonardo Garnier, el cual nos plantea una excelente propuesta y muy motivante para el trabajo del docente. Donde se considera la verdadera función del papel del maestro en la educación de los alumnos y alumnas; y que esta no se vea afectada por otros cargos asociados al trabajo administrativo.



Más Educación, menos papeleo

Una de las quejas que más he escuchado en mis conversaciones con docentes y directores a lo largo de los últimos seis años, es esta: “no podemos trabajar de tanto papeleo que nos piden”. No importa si me reúno con docentes y directores de escuelas o de colegios; no importa si lo hago en el centro de San José, en una comunidad urbano marginal, en una ciudad rural o en una comunidad rural dispersa, la queja es siempre la misma: “nos piden llenar esto, completar aquello, responder este cuestionario, informar de cada actividad… y no nos dejan tiempo para hacer nuestro trabajo, para ejercer realmente como directores del centro educativo, para ser realmente docentes en el aula”.

Lo peor… es que es cierto. Para hacer su trabajo, un director se ve envuelto en una maraña de más de 35 comités y comisiones que debe formar y a las que, supuestamente, debe dar seguimiento... aunque sea unidocente.  Además, deben elaborar paos, poas, peis… e informar de cuanta actividad realicen: determinado número de visitas a las aulas; las actividades del Festival Estudiantil de las Artes, de las becas, de los Juegos Estudiantiles, del transporte, de las Ferias Científicas, de la infraestructura, de las Elecciones Estudiantiles, de la matrícula, de Bandera Azul Ecológica, del servicio comunal, de las Efemérides… en fin, deben demostrar con pruebas y hasta con fotos, que son lo que son: directores de un centro educativo.

Así, nuestros directores gastan más tiempo llenando informes para mostrar que son directores… que siendo efectivamente directores: les encomendamos la función de dirigir un centro educativo, pero confiamos tan poco en ellos que los cargamos de papeleos e informes que, en el fondo, no hacen más que evidenciar esa falta de confianza. Para peor de males, estas cargas no contribuyen en nada a que sean mejores directores; al contrario: el control burocrático mata la creatividad y anula la iniciativa y ni siquiera funciona como control.

Algo parecido ocurre con los docentes, que deben preparar su planeamiento didáctico, su plan anual, planes trimestrales, informes de diversos tipos; deben actualizar trimestralmente el expediente del estudiante e incluso, completar una “minuta diaria” en la que expliquen – a veces en manuscrito – qué hacen en cada una de sus lecciones durante el día, aportando prueba. ¿A qué hora prepara y da clases una maestra, un profesor que tiene que cumplir día a día, semana a semana, mes a mes con todos estos supuestos controles?

Y que no se me malentienda: no tengo nada contra el control; es decir, contra un control estratégico y razonable que cuente con los instrumentos necesarios para supervisar inteligentemente los procesos educativos. Necesitamos saber  si, efectivamente, los docentes y los directores hacen su trabajo y que lo hacen bien  y si nuestros estudiantes están en la escuela y en el colegio, si están aprendiendo y si se están construyendo a sí mismos – con ayuda de sus docentes – como mejores personas, como mejores ciudadanos. Para ello, necesitamos una gestión educativa centrada en el liderazgo y la motivación más que en el control, una gestión que recurra a instrumentos sensatos y razonables de control.

¿Qué significa esto? Significa, en primer lugar, deslindar claramente los terrenos y reconocer la autoridad y responsabilidad de cada uno de los actores: en el aula, la responsabilidad y autoridad recae en el docente, en el profesional de la educación que tiene  en sus manos la más delicada de las tareas educativas. En el centro educativo, son las directoras y directores quienes deben ejercer la autoridad y a quienes corresponde la responsabilidad por el buen funcionamiento de su escuela, de su colegio. Y lo digo así  porque así deben sentirlo: es su escuela, su colegio y de ellos depende, más que de nadie, la buena marcha del mismo.

Significa, en segundo lugar, entender mejor el papel fundamental de los supervisores, de los asesores y de las Direcciones Regionales. Los supervisores deben conocer muy bien su circuito, los centros educativos que lo conforman, sus características, sus fortalezas y debilidades, sus problemas y su potencial, de manera que puedan canalizar los apoyos necesarios en el momento oportuno. Lo mismo es cierto de asesores – regionales y nacionales – y de los Directores Regionales: su tarea principal es velar porque los centros educativos funcionen como centros de calidad, que cumplan con los objetivos que se les han fijado como parte de la política educativa nacional, y con los que cada centro ha fijado para sí.

También el control es clave, pero en un sentido estratégico, no burocrático: no tiene sentido aplicar los mismos controles masivos y generalizados a todos los centros educativos, a todos los directores, a todos los ciclos, a todos los docentes. En primer lugar, porque no todos presentan los mismos problemas ni tienen las mismas necesidades; pero, sobre todo, porque es imposible: nuestros supervisores nunca tendrían tiempo ni recursos suficientes para supervisar detalladamente todo lo que hoy les pedimos que supervisen y controlen. No se puede y no hace falta.

Debemos liberar tiempo para que nuestros supervisores, nuestros asesores y las Direcciones Regionales, puedan concentrar su trabajo en las tareas estratégicas y sustantivas que les corresponden: mantener actualizado el diagnóstico de los centros educativos de su región y su circuito, saber dónde se presentan los verdaderos problemas de deserción o de rendimiento académico, dónde hay mayores carencias, dónde se prevén conflictos...  y enfocar sus esfuerzos en atender estos problemas.

Por eso estamos declarando el 2012 como el año de “Más Educación y Menos Papeleo”.  A las medidas iniciales que estamos anunciando para reducir el papeleo y la carga administrativa, se agrega un proceso durante el cual se identificarán todos aquellos procesos, controles y demás requisitos que puedan ser simplificados o eliminados en aras de minimizar esa carga administrativa, permitiendo que el tiempo y los recursos se orienten hacia las actividades estratégicas y sustantivas.

En síntesis, se trata de lograr un cambio cultural y tecnológico centrado en alcanzar un objetivo muy simple, pero muy importante: avanzar de un estilo de gestión burocrática basado en el control – y el temor – a un estilo de gestión estratégica basado en el liderazgo, en la autoridad y la responsabilidad en todos los niveles del Ministerio. Nuestra meta en los próximos dos años será esa: avanzar, entre todos, hacia eso que tanto nos piden nuestros funcionarios: más y mejor educación, y menos, mucho menos papeleo.


A continuación se presenta un resumen de las primeras medidas adoptadas en el contexto del Programa “Más Educación, menos Papeleo”.

Sobre el planeamiento didáctico

Para empezar – y como fruto de largas y diversas conversaciones con docentes, administradores, asesores y autoridades del Ministerio – hemos definido nuevas disposiciones sobre el planeamiento didáctico a fin de minimizar la carga administrativa y estimular la creatividad y la innovación del trabajo docente en el aula, dejando de lado los rígidos esquemas hasta hoy utilizados para orientarnos hacia un enfoque  mucho más sensato y estratégico.

El planeamiento didáctico debe entenderse como un proceso continuo, sistemático y creativo desarrollado por cada docente para aplicar los programas de estudio, tomando en cuenta las características, necesidades e intereses de la población estudiantil y su contexto.  Sin embargo, nos hemos acostumbrado a solicitar ese instrumento como un simple mecanismo de control, generando al docente un exceso de trabajo administrativo y dejándole cada vez menos espacio para una mediación pedagógica innovadora y creativa.

Esto debe cambiar. A partir del curso lectivo de 2012 regirán nuevas disposiciones para simplificar el planeamiento didáctico  de suerte tal que logremos mejorar su utilidad y aplicación, reducir la carga administrativa para el docente y estimular la innovación y la creatividad en el aula.

Los docentes ya no deberán entregar el sinnúmero de informes anuales, semestrales, trimestrales, mensuales, quincenales y hasta cotidianos que hoy en muchos casos les piden. El planeamiento integrará únicamente los siguientes componentes:

  1. Los objetivos o aprendizajes por lograr según el programa de estudios con el que se trabaje.
  2. Un desglose de las actividades de mediación (estrategias, técnicas y recursos para lograr los objetivos.
  3. Un desglose de las estrategias de evaluación.
  4. Un cronograma con las fechas en las que se desarrollarán cada una de las actividades previstas.

Además de este planeamiento trimestral (o semestral, dependiendo de la asignatura) los docentes elaborarán también un informe de trabajo trimestral sobre los resultados de la aplicación del planeamiento, a ser entregado a sus directores.  Ese informe será  un documento de carácter ejecutivo en el que se consignan: (i) los resultados del trabajo en relación con los objetivos del plan; (ii) las principales dificultades enfrentadas y la forma en que se resolvieron; y (iii) los retos pendientes. Su propósito es identificar las áreas de mejora y establecer, cuando amerite, las medidas para su corrección en los períodos siguientes. 

Sobre los informes de las efemérides

Con respecto a las efemériders, las fechas conmemorativas y los actos cívicos en los Centros Educativos establecidos en el calendario escolar, se dispone que el personal docente de los Centros Educativos, no deberá remitir al Supervisor(a), Dirección Regional, u oficinas centrales, informes de las actividades que realicen con los estudiantes en celebración de las efemérides, fechas conmemorativas y actos cívicos establecidos como tales en el calendario escolar.

Será responsabilidad de las autoridades de cada Centro Educativo el que estas celebraciones se realicen de la forma adecuada; para ello deberán realizar las acciones y ejercer los controles necesarios para garantizar y verificar la realización de las citadas actividades con la participación activa de los estudiantes y el personal docente del Centro Educativo.

Solamente en casos en que se presenten quejas sobre la forma en que se realizan – o dejan de realizar – estas celebraciones, podrán las autoridades nacionales o regionales del Ministerio realizar la investigación del caso.

Sobre los informes del Plan 200

Con la finalidad de hacer más expedita la asistencia y participación de los docentes a las actividades convocadas por el Ministerio de Educación Pública en el marco del Plan 200, se dispone que el personal docente y administrativo de los Centros Educativos, no deberá remitir al Supervisor(a), la Dirección Regional, la Dirección de Vida Estudiantil, ni al Instituto de Desarrollo Profesional informes o reportes sobre las actividades en las que participen en ocasión de estas convocatorias. 

La responsabilidad por el buen éxito de la participación en estas actividades corresponde a las autoridades del Centro Educativo, que deberán realizar las acciones y ejercer los controles del caso para promover y verificar la participación de los docentes en los procesos de formación y desarrollo profesional que ofrezca el Ministerio de Educación Pública, en las clases de recuperación así como en las actividades deportivas, artísticas, científicas, cívicas y lúdicas que se realicen.

Solamente en casos en que se presenten quejas sobre la forma en que se realizan – o dejan de realizar – estas actividades, podrán las autoridades nacionales o regionales del Ministerio realizar la investigación del caso.

Sobre los informes de los orientadores

Se dispone que los Orientadores y Orientadoras de los Centros Educativos, no deberán remitir al Supervisor(a), Dirección Regional, u oficinas centrales informes sobre los procesos particulares que desarrollan con sus estudiantes.  Bastará para ello que toda la información relacionada con cada caso conste en el expediente de cada estudiante.

Sobre los informes y estadísticas relativas a la infraestructura educativa

La Dirección de Planificación Institucional (DPI) en coordinación con la Dirección de Infraestructura y  Equipamiento Educativo (DIEE) programará durante el año 2012 la realización de un Censo sobre Infraestructura y Equipamiento Educativo, incluida la disponibilidad de servicios públicos. El censo referido en el punto anterior permitirá el establecimiento de una línea base actualizada y confiable para apoyar el proceso de toma de decisiones.

En consecuencia, a partir del año 2012 los centros educativos no tendrán que presentar en forma rutinaria la información que se detalla a continuación:

-Número de aulas académicas y su estado. Faltante de aulas académicas.
-Número de baterías sanitarias y su estado. Faltante de baterías sanitarias.
-Número de laboratorios de distinta naturaleza y su estado. Faltante de laboratorios.
-Disponibilidad de comedor escolar, biblioteca y áreas administrativas y su estado. Faltante de comedor escolar, biblioteca y áreas administrativas.
-Disponibilidad de infraestructura deportiva y su estado. Faltante de infraestructura deportiva.
-Disponibilidad de servicios públicos: agua, electricidad, teléfono, internet y otros, así como el proveedor que brinda el servicio.
 
En caso de que surjan necesidades imprevistas de infraestructura y mobiliario, estas deberán comunicarse –como de hecho se hace con las necesidades de infraestructura en general– directamente a la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE), por medio del procedimiento y el formato establecido para tales efectos.

Sobre las estadísticas educativas

La Dirección de Planificación Institucional (DPI), por medio del Departamento de Análisis Estadístico, será la única instancia oficial por medio de la cual se solicitará información estadística a los centros educativos sobre matrícula y otras variables relacionadas. La información estadística requerida, será solicitada tres veces al año (inicio, mediados y final del curso lectivo).

Para garantizar la transparencia y confiablidad de los datos de matrícula, considerando que se trata de una variable estratégica para el uso racional de los recursos públicos y la toma de decisiones, la Dirección de Planificación Institucional (DPI) coordinará con los Supervisores (as) de Centros Educativos la realización de Auditorías de Matrícula aleatorias en todas las ofertas educativas, de acuerdo con el procedimiento que se establecerá para tales fines.

En lo que respecta a los informes sobre rendimiento escolar de cada centro educativo, estos deberán ser presentados al final de cada trimestre a la supervisión educativa correspondiente, de conformidad con el procedimiento y el formato establecidos para tales efectos por el Departamento de Análisis Estadístico de la Dirección de Planificación Institucional.

Para promover el uso de adecuado y oportuno de la información, en la definición de estrategias regionales, circuitales e institucionales, las Direcciones Regionales de Educación (DRE), por medio del trabajo conjunto de Supervisores (as) y Asesores Pedagógicos, realizarán jornadas de análisis de la información sobre rendimiento y deserción, como parte integral de su plan de trabajo anual.

Las dependencias del nivel central que, en virtud de sus competencias y atribuciones requieran de información adicional, deberán hacer la solicitud formal a la Dirección de Planificación Institucional (DPI), con el fin de que se incluya en el informe que corresponda. Solamente en casos excepcionales y con la debida autorización de los despachos, se podrá solicitar información adicional.

Sobre la información de recursos humanos
 
En el transcurso del período lectivo 2012 la Dirección de Planificación Institucional (DPI) y la Dirección de Recursos Humanos (DRH) implementarán el Sistema de Asignación de Recursos Humanos desarrollado para la asignación de plazas y lecciones, así como la identificación de faltantes y excedentes.  De manera gradual se eliminará en las distintas ofertas educativas la necesidad de presentación de cuadros de matrícula. La información de cada centro educativo estará disponible en formato digital para evitar que – excepto en casos imprevistos – los directores y directoras deban desplazarse hasta San José para realizar trámites relacionados.

Los centros educativos que no cuenten con las condiciones tecnológicas para la recepción y remisión de la información requerida en formato digital, lo harán por medio de la correspondiente Dirección Regional de Educación o sede Circuital.

A partir del año 2012 y conforme el sistema de información se consolide, los centros educativos no tendrán que presentar la información sobre su personal total según grupos de edad, tipo de cargo y sexo; o según tipo de cargo y grupo profesional.

Portafolio 13

Fecha de la sesión:
Jueves 24 de noviembre, 2011.

Descripción de las actividades realizadas:
En esta última sesión, se realizó la exposición de la lectura 10 titulada “Capítulo VI: Grupos objetivo de la educación, El reto de una educación sin fronteras: una experiencia en Costa Rica” de Vila Contreras Ramírez; la cual fue abarcada por la compañera Sara, donde desarrolló las ideas más importantes por medio de actividades grupales, tales como estudio de casos, preguntas de identificación, esquemas y adivinanzas.
En la segunda parte de la clase realizamos una plenaria acerca de los resultados encontrados en las investigaciones que cada grupo realizó, del sistema educativo que le correspondía, en comparación con el sistema educativo costarricense; y de los cuales podemos rescatar sus aspectos más importantes para llevar al éxito el nuestro. Los sistemas educativos estudiados son:

Japón
El sistema educativo japonés puede parecer muy complejo, aunque en los aspectos más básicos presenta muchas similitudes con el nuestro. La educación superior en Japón comienza tras doce años de formación académica: seis años de educación elemental, tres años de educación secundaria inferior y tres años de educación secundaria superior. La educación es obligatoria únicamente durante los nueve años que duran la primaria y secundaria, pero el 97% de los alumnos continúa sus estudios secundarios superiores. La razón principal es que la sociedad japonesa está basada en la "titulocracia", es decir, que la posesión de una determinada titulación es fudamental para ocupar cierta posición social. Por lo general, los alumnos tienen que someterse a varios exámenes para acceder a los institutos y a las universidades.
Los alumnos que completan la educación secundaria superior pueden acceder a cinco tipos de instituciones de educación superior, en los que pueden ingresar estudiantes internacionales, y que pueden ser divididos, de acuerdo con su administración, en: nacionales, públicas locales y privadas. Universidad, Junior College, Special Training Colleges, Japanese Language Institutions y Technical College.

Reggio Emilia
No es un sistema educativo, sino una metodología que se basa en la creencia de que las y los niños tienen capacidades, potenciales y curiosidad e interés en construir su aprendizaje; de comprometerse en interacciones sociales y negociar con todo lo que el ambiente les ofrece, acá se integran los derechos, sus necesidades, la participación de los padres. El objetivo es crear una escuela amable, es decir, activa, inventiva, habitable y comunicable; un lugar de investigación, aprendizaje, re cognición y reflexión. El papel del docente es de formación continua, tiene que sentir la necesidad de enriquecerse cada día más (sus competencias profesionales) dando lugar a la reflexión de sus pensamientos, provocando cambios en las acciones. Dentro de las aulas encontramos muchos objetos pequeños y grandes, inventados por los educadores y padres de familia y que no se encuentran en el mercado. Los muros son usados para hacer exposiciones cortas o permanentes de los niños y adultos. Las paredes son blancas para dar paz y tranquilidad a los estudiantes sin tantas decoraciones para que ellos no se distraigan. Los educadores trabajan en equipo y hacen los proyectos con sus compañeros y familias, todo el personal mantiene una reunión semanal para discutir y profundizar sobre el proyecto. Esta metodología educativa fue creada por el famoso pedagogo "Loris Malaguzi", el cual dice que los educandos aprenden por medio de la observación para después desarrollar sus propios proyectos de creación.

Corea del Sur
El éxito educativo de Corea del Sur deriva de una compleja interrelación de valores, instituciones, recursos económicos y acumulación de conocimiento que, en parte, y entre otros factores, ha sido atribuida por algunos autores a: los valores humanistas confucianos¸ la cual es una filosofía de conducta moral y política, la cual tiene claves como los valores confucianos de trabajo duro, la educación, el mérito y la sobriedad, los cuales son valores esenciales que han contribuido al desarrollo del capitalismo moderno en los países del este asiático; de un modo análogo a lo que supuso la ética protestante como motor del capitalismo occidental. El sistema educativo de Corea del Sur, cuenta con una estructura educativa bastante similar a la nuestra, la cual se divide de la siguiente manera: Una etapa preescolar no obligatoria de 3 años, una educación primaria que dura seis años, obligatorio y gratuito, una educación secundaria, que se divide en dos ciclos de tres años cada uno, y una enseñanza superior ya sea de tipo universitario general, cuyos estudios tienen una duración de 4 a 6 años, otorgando el  grado de Bachiller. Es tradición fuerte del gobierno, el “uniformismo pedagógico”, donde todas las escuelas de educación primaria y secundaria; sean públicas o privadas, siguen el mismo currículo nacional y utilizan los mismos libros de texto. Un aspecto importante es el apoyo incondicional de los padres de familia y la inversión del Estado en educación.

Singapur
El sistema educativo de Singapur se estructura en niveles básicos, si bien dentro de cada nivel pueden existir varias opciones dependiendo de las habilidades de cada alumno y de sus fines académicos. Normalmente los niños se introducen en el sistema educativo con unos cuatro años de edad, en el nivel denominado Preschool (preescolar). Aunque las guarderías no son de carácter público, han de estar registradas en el Ministerio de Educación. Esta etapa dura hasta los seis años, en los que se pasa a la Primary School (educación primaria), que tiene una duración de seis cursos. Durante la etapa de Primaria, los alumnos estudian Lengua Materna, Inglés, Ciencias (desde 3º), Matemáticas, Música, Artes, Civismo y Educación Moral, Educación de la Salud, Estudios Sociales y Educación Física. Al término de los seis años de Primary School, los alumnos se someten a un examen que determinan los estudios que seguirán después. Esta prueba se denomina Primary School Leaving Examination (PSLE). Dependiendo de la nota que consigan en el PSLE, los estudiantes cursarán un tipo de programa u otro en la Secondary Education (Educación Secundaria), con el objetivo de ganar flexibilidad y un currículum variado y adecuado a las necesidades de cada alumno. Algunas escuelas, dependiendo del tipo de programas que imparten, pueden admitir estudiantes de forma totalmente discrecional, mientras que otras no pueden o solamente pueden ejercitar la discrecionalidad en un porcentaje. El sistema educativo, además, permite el cambio entre los diferentes tipos de curso para incrementar el nivel de flexibilidad. Al término de estos programas, los estudiantes se examinan de O Levels (Special Courses, Express Courses) o N Levels (Normal Courses).

Según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que publica cada tres años una de sus tres partes del informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) publicó el 7 de diciembre 2010 la edición de 2009 en la que mostró la lista de los mejores sistemas educativos del mundo, los cuales son: Shanghai (China), Corea del Sur, Finlandia, Hong Kong (China), Singapur, Canadá, Nueva Zelanda, Japón, Australia y Holanda.
De igual manera la OCDE realizó una lista en las que menciona que el éxito de cada sistema educativo radica en diez claves, las cuales son:
1. Mayor autonomía para cada centro educativo para que diseñe el currículum y los programas de apoyo a las y los estudiantes.
2. Gran inversión de dinero.
3. Se da mayor prioridad a pagar más sueldo a las y los profesores que reducir el número alumnos en clase.
4. Educación preescolar.
5. Escuelas con mayor grado de disciplina, profesores con comportamientos más positivos y relaciones profesor-alumno más cercanas.
6. Altos estándares de exigencia.
7. Detección de las y los alumnos menos aventajados en los primeros años de educación, para reorientarlos.
8. Incentivar la innovación y creación de nuevas técnicas de enseñanza en los centros.
9. Una mayor y mejor preparación de las y los profesores.
10. Los mejores colegios e institutos comparten su experiencia y conocimientos con los demás.

Apoyos

Exposición lectura 10
“Capítulo VI: Grupos objetivo de la educación, El reto de una educación sin fronteras: una experiencia en Costa Rica” de Vila Contreras Ramírez. Disponible en la antología del curso.

Plenaria sobre los diferentes sistemas educativos
 

Logros de la sesión
La comparación con otros sistemas educativos fuera del contexto costarricense, en especial con aquellos que se muestran superiores, pone en evidencia las frustraciones con las que debe de lidiar uno como el nuestro. Tal práctica nos lleva a un estudio más detallado de los aspectos que son esenciales para alcanzar el éxito escolar; de manera que entendamos cómo se han  determinado las prioridades, en qué se ha invertido y cómo se han aplicado las propuestas educativas que buscan el mejoramiento académico; esto es vital, para que seamos consientes de nuestras debilidades y fortalecerlas para así mejorar la calidad de nuestro sistema educativo.

Sugerencias para enriquecer el desarrollo del curso
En general la sesión fue de mucho provecho para conocer y entender los aspectos que fortalecen a los mejores sistemas educativos del mundo. Considero que hubiera sido importante entregar un brochur con la información más trascendental de cada uno de los sistemas educativos expuestos.
Además de hacer un cierre formal del curso donde se rescatará los puntos más significativos del curso y así hacer una retroalimentación de mucho valor.

martes, 22 de noviembre de 2011

Feliz Día!!!

Dar amor, constituye en sí, dar educación.
Eleonor Roosevelt

Feliz día colegas: "A todos los que amamos esta profesión" :-)
Saludos y Bendiciones a tod@s!!!!

viernes, 18 de noviembre de 2011

Portafolio 12

Fecha de la sesión:

Jueves 17 de noviembre, 2011.

Lugar de la sesión:

Auditorio del Lanamme , Ciudad de la Investigación, UCR.

Descripción de las actividades realizadas:


Para esta sesión, visitamos el auditorio del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, donde a las 5:00 pm se llevaría a cabo el Postcongreso, titulado Violencia Escolar. Datos para la reflexión; donde se expondrían los resultados de tres investigaciones realizadas en esta materia.
Se inició el congreso con un mensaje de apertura de la señora Ana Isabel Quesada, presidenta del capítulo Alpha.
Posteriormente se dio el reconocimiento a la educadora distinguida Dra. Leonor Cabrera, por su gran trabajo en materia de violencia estudiantil. La cual proporcionó un discurso de agradecimiento y dando una proclamación de lo que ha sido su experiencia en la labor educativa.
Seguidamente se dió el foro, donde las panelistas participantes: Sra. Milena Grillo Rivera, Directora Ejecutiva de la Fundación Paniamor; Sra. Rocío Chaves Víquez, de la Clínica del Adolescente del Hospital Nacional de Niños; y la Sra. Rocío Solís Gamboa, de la Contraloría de Derechos Estudiantiles del Ministerio de Educación Pública; presentaron los resultados de las investigaciones realizadas en cada institución a la que representaban con el fin de determinar lo que se evidencia en la violencia entre adolescentes, de nuestro país. 
La Sra. Carmen Cubero Venegas que sirvió como moderadora del evento, dió el pase a la señora Milena Grillo para iniciar su exposición. En donde según lo investigado en el estudio "La violencia en los colegios. Percepciones y propuestas de la adolescentes", realizada en el 2010, los jóvenes dieron su opinión con respecto al tema de la violencia en el grupo de Facebook: "Yo también tengo algo que decir sobre la violencia", creado con el fin de conocer sus posiciones por medio de una encuesta.
Seguidamente la señora Rocío Chaves, habló acerca de la investigación titulada: "Niños con depresión, mala alimentación, que influye en el aspecto físico". Realizada a jóvenes que asistieron a la Clínica del Adolescente del Hopital Nacional de Niños.
Finalmente la señora Rocío Solis, presentó los resultados de la investigación llamada "Violencia en los Centros Educativos, del 2006 al 2009". Esta investigación fue realizada en instituciones de preescolar hasta secundaria, colegios nocturnos y otros programas educativos; y de donde se ha evidenciado algún grado de situaciones problemáticas.
Las conclusiones de dichas investigaciones han sido que como factor principal, la familia es el primer ejemplo de violencia más cercano de los jóvenes estudiantes. Además se incluyen problemas sociales como las drogas y la delincuencia; los estudiantes mencionaron que además los principales agresores estan en las mismas clases y que han presenciado o sido víctimas de algún tipo de violencia dentro de las instituciones educativas. Lo más preocupante es que tanto los docentes como los padres de familia no prestan la atención debida a estas situaciones y las ven como situaciones "normales" de la interacción entre menores de la misma edad; además se encontró que los estudiantes no comunican sus problemas con otras personas por lo que cargan solos con las agresiones que los afecta emocionalmente y puede incurrir en ellos el deseo de ser agresores en potencia.
Se dió además la recomendación a los docentes y padres de familia en involucrarse en mejorar los ambientes educativos, prestar mayor atención y comunicación a sus problemas y realizar acciones preventivas, como actividades reflexivas dentro del aula y tener en cuenta el contexto de los adolescentes.
Luego de la presentación de las panelístas, se dió un espacio para que el público presente, realizará comentarios y preguntas con respecto al tema. Se confluyó la actividad con la reflexión: "5 libertades" de Virginia Satir, y con un refrigerio fuera de auditorio.

La actividad se realizó gracias a:
  • La Facultad de Educación, UCR.
  • El Instituto de Investigación en Educación.
  • El II Congreso de Investigación Educativa.
  • La Sociedad Internacional de Educadoras Delta Kappa Gamma.
  • Y el Foro Vivanne Rivera de Solís.

Apoyos:


Se puede complementar la primer investigación con el reportaje de La Nación "Pocos Colegios da ideas en Facebook contra violencia" en la dirección: http://www.nacion.com/2010-08-11/ElPais/NotasSecundarias/ElPais2479205.aspx

Además se puede visitar la página del PANIAMOR, y consultar el Programa de Prevención de la Violencia como un recurso para los docentes al link: http://paniamor.org/prevencion/prevencion.html

Logros de la sesión:

Como docentes debemos reflexionar sobre la realidad en cuanto a materia de violencia que se expresa en cualquier lugar y en todos los estratos sociales. Los ámbitos educativos, aunque sea una verdadera contradicción, son espacios donde ocurren comportamientos en extremo violentos, especialmente en la secundaria. Estudiantes, educadores y autoridades frecuentemente se rehúsan a reconocerlo y precisamente por esta negación se produce una verdadera alarma social.  La violencia no surge en el vacío, es el resultado de diversos factores de riesgo y respuesta social. La explicación se encuentra en la complejidad de las estructuras sociales, económicas y familiares de toda sociedad.
Existe un factor que requiere de mención especial cuando se intenta comprender los fenómenos de violencia en el ámbito educativo: es la actitud de los padres de familia y su compromiso con las instituciones de enseñanza. La familia cumple el papel principal en el proceso educativo y formativo, que nosotros como docentes debemos complementar, pero no simplemente ser los únicos responsables de lo que ocurre con los jóvenes. Muchas veces, la violencia de los estudiantes no es otra cosa que el reflejo de la violencia vivida en sus hogares, que a su vez les causa problemas emocionales; y que debemos saber canalizar y orientar para evitar que se produzcan situaciones lamentables.

Sugerencias para enriquecer el desarrollo del curso:

Este tipo de actividades son muy beneficiosas para los docentes en formación, esto nos permite conocer y comprender el medio en el que debemos desarrollarnos, así para poder contextualizar las situaciones de aprendizaje que planifiquemos; y  como buscar los recursos apropiados para solventar este tipo de problemáticas. La capacitación en esta materia es un recurso muy valioso para todo docente, que se comprometa a mejorar la educación de sus estudiantes.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Participación en evento cultural 2

 XI Campeonato Nacional de Coreografías 2011


El pasado sábado 12 de noviembre asistí al XI Campeonato Nacional de Coreografías 2011, a realizarse en el Teatro Popular Melico Salazar. La actividad iniciada a las 4:00 pm consistía en la segunda fecha de presentación de coreografías, donde participan escuelas, colegios y grupos independientes; en su mayoría jóvenes estudiantes que se interesan por realizar actividades culturales, y que a su vez son apoyadas por instituciones como el Ministerio de Cultura Juventud, la Municipalidad de San José, así como empresas de danza y música; que fomentan la realización de actividades con el criterio de desarrollar en la juventud espacios de ocio con sana diversión.

A mi parecer este tipo de eventos son sumamente valiosos para la formación integral de las y los jóvenes; aunque nuestro sistema educativo si incluye dentro de sus propuestas extracurriculares espacios para desarrollar estas habilidades, no es bien reforzado a pesar de sus beneficios.

La práctica de estas actividades alejan a los adolescentes de problemas sociales como la exclusión social, la deserción escolar y la drogadicción o delincuencia, por lo que favorece tanto al mismo joven como a la sociedad.

Además de reducir la cantidad de estrés que provoca violencia, se dan otros beneficios tanto en la parte física como en la psicológica, que se necesitan para el desarrollo de seres en formación, por ejemplo:
Socialización: La danza es un buen método para superar la soledad y la timidez y establecer nuevas relaciones.
Relajación: Permite desinhibirse y liberar tensiones.
Autoestima: “Al son de la música se reduce el estrés, la ansiedad y la depresión, ya que ayuda a expresar las emociones y canalizar la adrenalina. Bailar levanta el ánimo y eleva la autoestima, aspectos que son fuente de muchos problemas en adolescentes.
Confianza: Fomenta la confianza en uno mismo y la claridad de pensamiento.
Beneficios físicos, se mejora la condición física, el sobrepeso en menores de edad, el sedentarismo y coordinación motora, que es una debilidad en niños y niñas hoy día en los que se ve presenta la falta de ejercicio.

En los más pequeños, el practicar el baile corrige trastornos congénitos y malas posturas. Como método pedagógico, les permite desarrollar el oído musical, el sentido del ritmo, la memoria y la expresión corporal.
Si las instituciones educativas incentivaran a sus estudiantes a realizar proyectos como estos, se involucraría la educación en resolver muchos problemas sociales y personales que afectan hoy día la educación.

Si se desea más información sobre el evento, participantes y premiación se puede visitar la página del Campeonato Nacional de Coreogrfías en Facebook a la dirección: https://www.facebook.com/#!/nacionaldecoreografias

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Participación en evento cultural 1

Taxiando por un sueño

El pasado viernes 4 de noviembre, asistí al Teatro La Esquina en San José; para apreciar el rotundo éxito teatral que se presenta desde octubre del 2008, a cargo de los actores David Rivera, Yelena Navarro y José Luis Rojas. 

La escena muestra la trama de Román Arrieta un campesino que sale de Pacayas luego de una desilusión amorosa en su pueblo, y llega a San José en busca de un sueño; el de superación personal. El personaje denota un hombre sencillo y muy arraigado a su contexto rural, donde es evidenciado por su inocencia y su manera muy particular de hablar.

La historia de este particular personaje no es ajena a nuestra realidad, más bien es muy común escuchar de personas que emigran de sus localidades en busca de una mejor oportunidad laboral; este “sueño” es truncado por su falta de preparación académica, por lo que solo pueden accesar a trabajos muy poco remunerados.

Es este caso el personaje debe ingeniárselas como taxista en las calles capitalinas. Donde surgen conflictos internos en Ramón en consecuencia de la lucha contra el ritmo de vida citadino, así como contra los perjuicios sociales y culturales de la sociedad.

Esto lo podemos evidenciar en nuestro país por ejemplo, con la migración de extranjeros quienes buscan una mejor vida pero solo acceden a labores como empleadas domésticas, guardas de seguridad y constructores. Como lo hemos comentado en clases, la educación viene a ser entonces, una herramienta para que la sociedad surja en materia productiva.

Ramón cuenta a uno de sus pasajeros que llego hasta sexto grado de primaria, por lo que además se evidencia la necesidad de reforzar la educación en zonas rurales tanto en infraestructura, recursos como personal profesional capacitado para enfrentar los condiciones que se presenten en el contexto.
Además de su aventura capitalina, este taxista debe enfrentarse a temas como la delincuencia, la corrupción, la violencia doméstica y la política; estos sin duda son elementos de la sociedad que pueden ser solventados gracias a las propuestas que el Gobierno determine en sus políticas educativas.

La sociedad refleja en la educación lo que el Estado pretende para el bien del país.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Portafolio 10

Fecha de la sesión:
Jueves 3 de noviembre, 2011.

Descripción de las actividades realizadas:
Empezamos esta sesión observando la presentación titulada "Dichosos los tolerantes"; el cual nos sirvió de base para debatir y reflexionar sobre temas como la indiferencia existente en nuestra sociedad, donde es palpable que tanto el Estado como nosotros mismos de manera muy frívola pasamos como hechos ajenos a las situaciones presentadas por personas de diversas culturas, razas, creencias y extractos sociales.
Posterior a la discusión, la docente introdujo una reseña de la historia de los sistemas educativos, donde citó que:
"Los primeros sistemas de educación en masas surgieron en la segunda mitad del siglo XIX en diversos países de Europa y en Estados Unidos de América. Desde entonces, se afirmó el principio de que la instrucción pública era responsabilidad del Estado y no de la iglesia. En diversos países se establecieron leyes de gratuidad y obligatoriedad de la educación.  
El sistema educativo posee unas finalidades, y una organización y estructura propias para desarrollar el currículum que diseñe, desde una concepción más amplia el sistema educativo abarca no sólo a la escuela sino a todos los medios sociales que influyen en la educación"; es decir cumple con lo que la sociedad dominante necesita para mantener a la población según los ideas del gobierno vigente.
Como actividad, realizamos en subgrupos la lectura de las 10 Líneas Estratégicas del MEP, y se nos proporcionó como lecturas de apoyo, la Política Educativa hacia el siglo XXI, y un documento de Ética, estética y ciudadanía: educar para la vida, del 2008. A partir de esto, realizamos una puesta en común, acerca de lo que nos llamaba la atención. En nuestro caso, la calidad del docente, como recurso humano en la educación y sus implicaciones a nivel profesional y personal.

Apoyos:

Presentación de motivación.
Dichosos los tolerantespresentations from Jacqueline Torres
View more


Lecturas para trabajo en clase:



Logros de la sesión:

Conocer, compartir y reflexionar sobre documentos de suma importancia en nuestro medio educativo como lo son:  las 10 Líneas Estratégicas del MEP, la Política Educativa hacia el siglo XXI, y el programa de Ética, estética y ciudadanía: educar para la vida, del 2008.

Sugerencias para enriquecer el desarrollo del curso:

Como único aporte me parece muy importante establecer lapsos de tiempo, para ejecutar todas las actividades de una manera más precisa, y se logre así cumplir con todos los objetivos propuestos para la lección.