Fecha de la sesión:
Jueves 17 de noviembre, 2011.
Lugar de la sesión:
Auditorio del Lanamme , Ciudad de la Investigación, UCR.
Descripción de las actividades realizadas:
Para esta sesión, visitamos el auditorio del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, donde a las 5:00 pm se llevaría a cabo el Postcongreso, titulado Violencia Escolar. Datos para la reflexión; donde se expondrían los resultados de tres investigaciones realizadas en esta materia.
La Sra. Carmen Cubero Venegas que sirvió como moderadora del evento, dió el pase a la señora Milena Grillo para iniciar su exposición. En donde según lo investigado en el estudio "La violencia en los colegios. Percepciones y propuestas de la adolescentes", realizada en el 2010, los jóvenes dieron su opinión con respecto al tema de la violencia en el grupo de Facebook: "Yo también tengo algo que decir sobre la violencia", creado con el fin de conocer sus posiciones por medio de una encuesta.
Se inició el congreso con un mensaje de apertura de la señora Ana Isabel Quesada, presidenta del capítulo Alpha.
Posteriormente se dio el reconocimiento a la educadora distinguida Dra. Leonor Cabrera, por su gran trabajo en materia de violencia estudiantil. La cual proporcionó un discurso de agradecimiento y dando una proclamación de lo que ha sido su experiencia en la labor educativa.Seguidamente se dió el foro, donde las panelistas participantes: Sra. Milena Grillo Rivera, Directora Ejecutiva de la Fundación Paniamor; Sra. Rocío Chaves Víquez, de la Clínica del Adolescente del Hospital Nacional de Niños; y la Sra. Rocío Solís Gamboa, de la Contraloría de Derechos Estudiantiles del Ministerio de Educación Pública; presentaron los resultados de las investigaciones realizadas en cada institución a la que representaban con el fin de determinar lo que se evidencia en la violencia entre adolescentes, de nuestro país.
Seguidamente la señora Rocío Chaves, habló acerca de la investigación titulada: "Niños con depresión, mala alimentación, que influye en el aspecto físico". Realizada a jóvenes que asistieron a la Clínica del Adolescente del Hopital Nacional de Niños.
Finalmente la señora Rocío Solis, presentó los resultados de la investigación llamada "Violencia en los Centros Educativos, del 2006 al 2009". Esta investigación fue realizada en instituciones de preescolar hasta secundaria, colegios nocturnos y otros programas educativos; y de donde se ha evidenciado algún grado de situaciones problemáticas.
Finalmente la señora Rocío Solis, presentó los resultados de la investigación llamada "Violencia en los Centros Educativos, del 2006 al 2009". Esta investigación fue realizada en instituciones de preescolar hasta secundaria, colegios nocturnos y otros programas educativos; y de donde se ha evidenciado algún grado de situaciones problemáticas.

Luego de la presentación de las panelístas, se dió un espacio para que el público presente, realizará comentarios y preguntas con respecto al tema. Se confluyó la actividad con la reflexión: "5 libertades" de Virginia Satir, y con un refrigerio fuera de auditorio.
La actividad se realizó gracias a:
- La Facultad de Educación, UCR.
- El Instituto de Investigación en Educación.
- El II Congreso de Investigación Educativa.
- La Sociedad Internacional de Educadoras Delta Kappa Gamma.
- Y el Foro Vivanne Rivera de Solís.
Apoyos:

Logros de la sesión:
Como docentes debemos reflexionar sobre la realidad en cuanto a materia de violencia que se expresa en cualquier lugar y en todos los estratos sociales. Los ámbitos educativos, aunque sea una verdadera contradicción, son espacios donde ocurren comportamientos en extremo violentos, especialmente en la secundaria. Estudiantes, educadores y autoridades frecuentemente se rehúsan a reconocerlo y precisamente por esta negación se produce una verdadera alarma social. La violencia no surge en el vacío, es el resultado de diversos factores de riesgo y respuesta social. La explicación se encuentra en la complejidad de las estructuras sociales, económicas y familiares de toda sociedad.
Existe un factor que requiere de mención especial cuando se intenta comprender los fenómenos de violencia en el ámbito educativo: es la actitud de los padres de familia y su compromiso con las instituciones de enseñanza. La familia cumple el papel principal en el proceso educativo y formativo, que nosotros como docentes debemos complementar, pero no simplemente ser los únicos responsables de lo que ocurre con los jóvenes. Muchas veces, la violencia de los estudiantes no es otra cosa que el reflejo de la violencia vivida en sus hogares, que a su vez les causa problemas emocionales; y que debemos saber canalizar y orientar para evitar que se produzcan situaciones lamentables.
Sugerencias para enriquecer el desarrollo del curso:
Este tipo de actividades son muy beneficiosas para los docentes en formación, esto nos permite conocer y comprender el medio en el que debemos desarrollarnos, así para poder contextualizar las situaciones de aprendizaje que planifiquemos; y como buscar los recursos apropiados para solventar este tipo de problemáticas. La capacitación en esta materia es un recurso muy valioso para todo docente, que se comprometa a mejorar la educación de sus estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario