viernes, 21 de octubre de 2011

Bitácora 7

Fecha de la exposición:
Jueves 20 de octubre, 2011.


Sitio en que se realizó:
Aula 112, Facultad de Educación.


Nombre de la lectura:


El Sentido Político de la Educación Cívica: Libertad, Participación y Ciudadanía de Alejandro Mayordomo;
disponible en:
http://www.rieoei.org/rie47a10.pdf


Reflexión Crítica:


Resumen Lect 7 Jacqueline Torres


Actividades propuestas:


Cartel:
Realizamos un cartel en grupos, donde debíamos plasmar lo que para nosotras significó la enseñanza de la Educación Cívica, y como la vivimos. Así según nuestras experiencias citamos que:








Video:




Dramatización:
A partir de una imagen mostrada en grupos, debimos plantear la misma situación, para que el resto del grupo adivinara de que se trataba. En nuestro caso las imágenes mostraban claramente la discriminación de "seres" por ser diferentes al resto, lo cual provoca violencia y malestar.



Nuestro grupo representó una situación donde un grupo de compañeras hablaban los detalles para la realización de una fiesta, hasta el momento en donde dos compañeras más se movilizan para tratar de integrarse a la conversación y ser invitadas a la festividad, pero lo único que consiguen es burlas, desprecio y humillación por parte de sus iguales.



Esta situación se vive día a día en las escuelas y la única manera de mediar con esta es por medio de una educación y formación cívica, donde se enriquesca la sana convivencia y el respeto por las diferencias de los demás.

Portafolio 9

Fecha de la sesión:
Jueves 20 de octubre, 2011.


Descripción de las actividades realizadas:
Para iniciar la sesión realizamos una reflexión titulada "Cajitas Musicales", y una frase de Gandhi, donde la profesora repartió una copia a cada compañero; las leímos y comentamos las sensaciones que estas nos daban. Entre los datos compartidos llegamos a la conclusión de que lo importante es ver dentro de las personas, como lo que hay dentro de una caja de música; aprender a no juzgar por lo que vemos "fuera" de ellas, y conocer lo que puede suceder "dentro". Esto lo decimos principalmente en el caso de nuestros estudiantes, que muchas veces estos guardan problemas en su interior y situaciones en las que tal vez podamos aconsejar o ayudar a solventar.

Una vez finalizada la actividad de reflexión, cada grupo hizo un comentario del trabajo realizado la semana pasada, para hacer una puesta en común, y de lo que pensamos acerca de la enseñanza de la multiculturalidad. Entre lo que se expresó concluimos de que esta es deficiente, le falta abarcar otros aspectos, porque lo que se ve es muy poco y no deja una enseñanza verdaderamente significativa. El aporte que podamos hacer es muy valioso, donde se logre aprovechar este tema y no como un contenido de un día, si no para trabajarlo todos los días, saberlo integrarlo al currículo; visualizarlo como un todo, dado que estas prácticas de festejar en un solo día, fomentan la discriminación. Todos conformamos una misma sociedad, por lo que debemos fomentar la tolerancia y el respeto.

Para cerrar este tema se hizo la aclaración de cuál es la forma apropiada de referirnos a ciertas personas en la sociedad, por ejemplo al referirnos a una persona de tez oscura se le decía "negro", ahora se debe decir afrodesendientes, y aun aborigen o indígena decirle habitante de pueblos originarios.

Por otra parte, la docente nos asignó comentar en grupos lo que para nosotros significa el Sistema Educativo. Es por esto que creamos la definición de que "es un conjunto de actores sociales (padres, maestros, gobierno) que interactúan para buscar un mismo fin, algunos responden a un ideal en la sociedad o bien al Estado, en fin un aparato gubernamental".
Según el blog de Sistemas Educativos Mundiales:
 "el sistema escolar es un conjunto de elementos interrelacionados con un fin determinado; en el caso del sistema educativo, el fin es educar de una manera uniforme a todos los alumnos y los elementos principales son: instituciones educativas y normas".
Tomado de: http://sistedumundi.blogspot.com/2009/02/el-sistema-escolar-es-un-conjunto-de.html

Dado lo anterior considero que la verdadera finalidad del sistema educativo costarricense debería ser la de velar por el desarrollo integral de los estudiantes, los cuales son el objetivo y el centro de la educación, y donde su finalidad sea la de proporcionarle las herramientas necesarias para puedan enfrentarse y desenvolverse como ciudadanos críticos, felices y de bien.

Finalmente en medio de la exposición de lectura, llegó un "invitado" el cual es funcionario del Ministerio de Educación Pública, a evacuar algunas dudas con respecto a términos de contratación y traslado de docentes.

Apoyos:


Reflexión:

Cajitas Musicales

Las personas se asemejan siempre a las Cajitas de Música…
Sabes porqué???
Porque… Algunas tienen muchos adornos, pero por dentro están vacías…Otras no tienen adornos, pero por dentro tienen todo un jardín o están llenas de gemas brillantes.
Otras, cuando las abrimos, nos muestran su interior lleno de recovecos y muchas veces nos perdemos entre sus laberintos…
Luego, están aquellas cajitas que son transparentes, que las vemos con un solo darles una mirada
y sabemos cómo van a actuar siempre…
Y siempre se me ha ocurrido que las personas son cajas musicales… que sólo las conocemos y amamos luego de oír la música de su interior…
Porque esa música tiene algo de magia, algo muy hermoso lleno de vida, algo de muy dentro de su alma…
Y es lo que me ha pasado, he sentido la música de sus almas y precisamente por ello, quise enviarles la música de mi alma en esta cajita que les regalo hoy…
para los que están y para los que por un algún u otro motivo no están y para los que espero que vuelvan.

“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido
el arte de vivir juntos, como hermanos”
(Anonimo)

Logros de la sesión:
Reflexionamos sobre el significado de Sistema Educativo, dado que muchas veces hablamos de lo que se hace en él o bien hacemos críticas de la educación con respecto al sistema educativo; pero nunca nos ponemos a pensar en que implica esto y quienes los conforman. Por lo que dedicar tiempo a ver en qué consiste este elemento tan importante de nuestro medio nos permitirá acercarnos a la realidad educativa del país.


Sugerencias que pueden enriquecer el desarrollo del curso:
Me parece que el aporte que nos dio el invitado es de mucho provecho para los docentes novatos, pero no en las circunstancias en las que se dio. Dado que me parece una falta de consideración con las compañeras que exponía la lectura, que fueran interrumpidas por un lapso de tiempo tan largo sin una disculpa apropiada. Por lo cual sugiero que se coordine la llegada y el tiempo de visitas de agentes externos al curso, y que se medie la participación del invitado para que este no cortará su participación y la de la exposición tan abruptamente.

martes, 18 de octubre de 2011

Portafolio 8

Fecha de la sesión:
Jueves 13 de octubre, 2011.

Descripción de las actividades:
Para esta sesión iniciamos con la visualización de un video de Redes, llamado "Educar para fabricar ciudadanos", donde comentamos el rumbo que esta tomando la educación actual sobre lo que se les solicita a las nuevas generaciones en cuanto a competencias, habilidades y destrezas intelectuales y sociales; además del papel del docente en todo este medio como un mediador y estar abierto a los cambios y escuchar las necesidades de sus estudiantes.
Posteriormente en subgrupos trabajamos con una práctica sobre interculturalidad, donde a partir de unas caricaturas sobre el encuentro de culturas, debatimos la importancia de educar a los niños y jóvenes todos los días sobre temas como la solidaridad, respeto y aprecio sobre personas de otras culturas.
Además realizamos una propuesta para abordar este tema en el aula, y no solo como un contenido que lo vemos próxima a las celebraciones del 12 de octubre, y a partir de la lectura de apoyo, ¿Qué es educación entreculturas? de Mauricio González, donde se habla de las cuatro dimensiones del desafío de la pluralidad cultural.

Apoyos:

Video Redes: "Educar para fabricar ciudadanos"




Práctica de interculturalidad:

 

Trabajo realizado en subgrupos:


 


Lectura: ¿Qué es Educación Entreculturas?

Que Es Educacion Entre Culturas

Logros de la sesión:
Abarcamos un tema de mucho valor, ya que como docentes nunca reflexionamos sobre el modo adecuado de abarcar un contenido como por ejemplo el tema del "Encuentro de culturas", donde cometemos un grave error al ver temas como el respeto u valoración de otras culturas solo en la propia fecha o en un acto cívico; donde más bien este es un tema que se debe reforzar constatemente todos los días, y así evitar problemas que se pueden traer como el racismo o senofóbia. Por lo que como docentes debemos saber canalizar los aprendizajes de los niños y que la interculturalidad no sea un contenido repetitivo y poco productivo de cada año.

 
Sugerencias para enriquecer el desarrollo de la sesión:
Indicar claramente el tiempo requerido para realizar el trabajo, porque siento que nos dispersamos mucho al tener libertad para realizar el trabajo el grupo, y en ocaciones se puede perder el sentido del trabajo realizado, por hablar de otros temas fuera del contesto del trabajo en clase.

martes, 11 de octubre de 2011

El circo de la Mariposa

Quiero compartir este corto; el cual cuenta la historia de un joven que a pesar de sus limitaciones pudo creer en sí mismo y encontró un lugar en la vida. La trama de la película es muy conmovedora y realmente nos hace valorar todas las bendiciones que Dios nos ha dado. Es un ejemplo de superación y espero que se sientan inspirados, para que nunca se den por vencidos, sino más bien busquemos como sacar algo bueno, de lo malo que nos puede asechar. Que la disfruten!!

lunes, 10 de octubre de 2011

Bitácora 6

Fecha de la exposición:
Jueves 6 de octubre, 2011.

Sitio en que se realizó:
Aula 119, Facultad de Educación.

Nombre de la Lectura:

Reflexión crítica:

Resumen Lectura 6 Jacqueline Torres


Actividades propuestas:

Video 1: Mala Educación



Video 2: Reforma Educativa



Juego de piso:


Preguntas de la Exposición


Reflexión final:

Portafolio 7

Fecha de la sesión:
Jueves 6 de octubre, 2011.

Descripción de las actividades realizadas:
Para esta sesión vimos dos videos los cuales nos hicieron discutir en la necesidad de nosotros como docentes de capacitarnos y de incluir la multiculturalidad en nuestros salones de clases, en especial cuando tenemos niños de otras nacionalidades.

Realizamos una actividad donde la docente solicitó la colaboración de cinco compañeras, se apagaron las luces y estas debían cerrar los ojos y seguir las instrucciones que daba la profesora (2 pasos a la izquierda, 5 pasos al frente, 3 atrás...); algunas veces las participantes chocaban entre ellas o con otras personas, la idea era esa para luego comentar.

Esto nos dio pie para hablar acerca de la realidad que viven muchos niños en nuestro país provenientes de otros lugares, el sentirse extraño y sin confianza puede ser una debilidad en su rendimiento académico y su socialización con otros. Es muy difícil adaptarse a lo ajeno para estos infantes, y más aún cuando su idioma es totalmente diferente, por esto es vital tratar de incorporar a estos niños al ámbito escolar y brindarle todo nuestro apoyo y cariño.

Apoyos:

Video: Malditas Políticas de Luis Soto



Revolución Educativa. Redes Educación.



Logros de la sesión:
Compartimos datos y experiencias de mucho provecho entre los compañeros, para mi al menos fue impresionante ver la realidad con la que deben enfrentarse algunos colegas en su trabajo, donde tiene niños de muchas naciones y que estos sufren situaciones emocionales por no poder adaptarse a este sistema educativo tan diferente al de su país de origen.

Es acá donde se debe aplicar todos los conocimientos que nos han inculcado en la universidad; de que es importante la motivación, el guiar al estudiante, ver sus necesidades e incorporarlo al salón de clases.

Para un menor es muy valiosa la aceptación de sus iguales y el sentirse parte de un grupo, de este modo nos corresponde a nosotros brindarle las herramientas necesarias para que el niño logre familiarizarse con el entorno y sentirse cómodo con el trabajo escolar y sus compañeros, dado que en nuestro país existen ciertos roles que los estudiantes deben seguir, esto lo compartimos con lo visto en el video 1.

Además compartimos y reflexionamos acerca de otros aspectos presentados en el video 2, donde se expusieron puntos como el valor de la motivación, de la memoria y el comportamiento; los cuales son temas que siempre tocamos pero con el enfoque de que se debe dar y no como debemos hacer para llegar a ellos.

Sugerencias que pueden enriquecer el desarrollo del curso:
Los videos fueron muy provechosos, pero considero que lo ideal hubiera sido presentar uno, hacer una pausa, conversar o reflexionar y posteriormente ver el siguiente video; no ambos seguidamente, ya que el espacio de películas se hizo muy largo y esto puede provocar la perdida de atención en algunos lapsos de los videos. Además considero que hubiera sido muy valioso hacer una actividad que integrara a todo el grupo.

lunes, 3 de octubre de 2011

Bitácora 5

Fecha de la Exposición:
Jueves 29 de setiembre, 2011.

Sitio en que se realizó:
Aula 113, Facultad de Educación.

Nombre de la Lectura:

Carta a un joven profesor: por qué enseñar hoy dePhilippe Meirieu
Capítulos: 2,3,4,5 y 6.


Disponible el documento completo en:
http://books.google.co.cr/books?id=1-vUe7gVScgC&pg=PA31&lpg=PA31&dq=carta+a+un+joven+profesor,+ense%C3%B1amos+para+que+los+dem%C3%A1s+vivan&source=bl&ots=x0ahEfjJYt&sig=Fn_EHOQ4VPExeTlRW6HUq9YRoYo&hl=es&ei=5uWJTsK-DYfPgAez8Mz5Cg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&sqi=2&ved=0CCEQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false


Análisis crítico:

Resumen Lect 5 Jacqueline Torres">va aqui


Actividades propuestas:

Para esta exposición se realizó una "Lluvia de ideas", donde a partir de preguntas generadoras hablamos y compartimos datos acerca de como debe ser una "Escuela Ideal", pero lo que sucede realmente es que los niños ven la escuela como un lugar tedioso, debido a que no quieren aprender lo que en ella se enseña, además de la frustración que le generan los métodos tradicionalistas, las obligaciones y la evaluación a partir de exámenes.
También se toco el tema del papel del nuevo y el viejo docente, la importancia de que  no se determina juzgar por la edad de la persona; sino más bien por la forma en que este ejecute su trabajo dentro del aula. Por lo cual el docente tiene el poder para hacer un cambio, solo debemos descucrirnos como docentes.

Posteriormente realizamos una actividad llamada "El Juicio del Pueblo"; donde se dividió el grupo en tres subgrupos, de los cuales uno representaban a los abogados defensores, otros a los jueces y los últimos a los fiscales. A mi grupo le correspondió ejecutar el rol de Fiscales, donde debimos demostrar la culpabilidad de "Luisa", una docente que desarrollaba sus clases con evidente demagogía pedagógica, al utilizar métodos diferentes a los tradicionales. Al final de la actividad la acusada fue declarada "inocente".